La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SALUD PÚBLICA EN GUATEMALA
-
Clic en el titulo para verificar información Paradigmas en Guatemala
Guatemala tiene una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados y más de 13 millones de habitantes para el año 2006, con una densidad poblacional promedio de 120 habitantes por kilómetro cuadrado, de alta ruralidad con un 54 % de población. El 40 % de la población es menor de 15 años y el 41% indígena. La estructura poblacional establece un índice de dependencia de 1 a 1. Más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza y cerca del 16 % por debajo de la línea de extrema pobreza. Cerca de 67 % de los trabajadores no pertenecen a una empresa o no están en planilla en una finca o no están inscritos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). La mortalidad y natalidad han mostrado descenso en los últimos 15 años a nivel de país. La esperanza de vida al nacer ha aumentado para los hombres de 59.78 a 63.01 y en mujeres de 65.54 a 68.70 en los mismos períodos. Siendo así el perfil de la morbilidad del país se ha mantenido con un patrón de enfermedades infecciosas y nutricionales, desnutrición moderada y grave. La mortalidad a atribuido a enfermedades transmisibles, pero se mantiene dentro de las primeras causas; sin embargo, por enfermedades cardiovasculares y tumores han aumentado. Y así las principales causas de muerte materna fueron hemorragia y sepsis.
ResponderEliminarEn Guatemala tiene una extensión territorial 108,889 kilómetros cuadrados, una población estimada de 17,581,000 habitantes cuenta con 22 departamentos y 340 municipios estos son algunos datos de suma importancia donde gracias al perfil epidemiológico de Guatemala nos da la información necesaria para poder saber los diferentes datos que queremos saber y con esto conocer la situación de salud en nuestro país ,nos habla también de las diferentes enfermedades que provocan la mortalidad y morbilidad y con ello podemos observar los diferentes porcentajes de la pobreza y pobreza extrema esto más en el aria rural donde las oportunidades son más escasas, analiza la salud (esperanza de vida), la educación (alfabetismo) .
ResponderEliminarEn Guatemala, las enfermedades infecciosas eran la causa del 70% de las muertes en 1963, ese
ResponderEliminarporcentaje subió a 80% en los años ochenta y luego descendió en crisis, hasta el 18% en el 2006.
Procesos similares se han dado en todos los países, los más adelantados requirieron menor tiempo en la transición, tal es el caso de Brasil que para el año 2000, tenía una mortalidad por
enfermedades infecciosas del 10%; en contraste, nuestro país aún tenía 40% a esa fecha. La población en Guatemala se distribuye en mujeres el 51% y en hombres el 49%. Por grupos de
edad, la población se compone de la siguiente forma: 39% tienen 14 años o menos; 56% tienen
entre 15 y 64 años; y 5% tienen más de 65 años en el años 2012.La población guatemalteca crece a un ritmo de 2.4% anual; se duplica cada 30 años, mientras que la población mundial se duplica cada 50 años. En Guatemala, el porcentaje de población urbana ha crecido en los últimos años. El 64% de la población vive en áreas urbanas y se espera que para el 2030, este porcentaje aumente a 75%. La tasa de crecimiento de la población urbana es de 3.7% anual que fue propuesto en el años 2012.
Dentro del perfil epidemiológico de Guatemala, menciona que Guatemala es uno de los países con mayor porcentaje de pobreza, en diferentes ámbitos podemos ver el punto en donde afecta la pobreza en nuestro país principalmente con la falta de acceso a recursos como la tierra, el agua, la educación o falta de oportunidades de empleo o mal manejo de la economía, con estos implica la importancia de un desarrollo humano,esperanza de vida, también que Guatemala se registra con mayor nivel de desigualdad, en hombres y mujeres por ejemplo las mujeres siempre se miden con la igualdad de accesos a empleo menos remuderado, abarca también la tasa de mortalidad y morbilidad.
ResponderEliminar